Willam Octavio Flores/ EL ANDALUZ

El año 2021 marcó un hito significativo para la comunidad de laderas Norte, en el corazón del departamento de Tarija. Situada en la provincia de Cercado, esta comunidad se convirtió en foco de atención a nivel nacional e internacional debido a un acontecimiento trágico: la muerte de más de 35 cóndores, emblemáticas aves en peligro de extinción y símbolos nacionales.

 Esta situación puso de manifiesto de manera concreta y dolorosa las deficiencias en las políticas de conservación en nuestra ciudad y departamento. Ante este sombrío panorama, los habitantes de la comunidad «Laderas Norte» asumieron una valiente decisión: impulsar un nuevo enfoque en la gestión de sus recursos naturales y la protección de su territorio. Así nació la propuesta de crear una ley de protección, que, tras un período de treinta meses desde su presentación, se denominaría finalmente «Reserva Natural del Quebracho Blanco y el Cóndor en la Cordillera de Laderas».

En este proceso de cambio, el concejal municipal de Tarija, Daniel López, y la contribución de la Fundación Nativa, bajo la dirección ejecutiva de Iván Arnold, desempeñaron un papel fundamental. La fundación realizó estudios técnicos exhaustivos que brindaron el respaldo necesario para esta iniciativa. Esta colaboración se convirtió en el catalizador de un hito histórico tanto para nuestro departamento como para nuestra ciudad, y que resonó en todo el sur del país.

La ley, compuesta por 13 artículos, introduce un modelo integral de gestión que debe ir acompañado de un plan de manejo y regulación. El objetivo de este modelo es la preservación de más de 3000 hectáreas de terreno, garantizando la sostenibilidad ecológica y técnica en la producción de especies nativas como el yacón y la quirusilla. Además, se busca la protección, observación y estudio del cóndor andino, a una breve distancia de 40 minutos de la ciudad de Tarija. Por último, pero igualmente significativo, la ley enfoca su atención en el cuidado, estudio y difusión de las 13 hectáreas que conforman el relicto del bosque de «Quebracho blanco», un tesoro único en el valle central.

Sin embargo, más allá de los aspectos legales y las implicaciones jurídicas, lo que destaca en este proceso es la sinergia entre diversos actores y la interacción social que ha tenido lugar. Los habitantes de la comunidad «Laderas Norte», la Fundación Nativa y los representantes municipales, liderados por el concejal Daniel López, se unieron en esta iniciativa. Durante un extenso recorrido de dos años y medio, se tocaron numerosas puertas, algunas se cerraron, pero otras se abrieron de par en par. En este trayecto, se forjaron amistades valiosas, se establecieron alianzas estratégicas y se encontraron individuos comprometidos con la idea de que este camino representa la clave para la protección de nuestros recursos y territorio, además de la generación de un uso coherente a través del turismo comunitario y solidario.

El concejal Daniel López, principal impulsor de esta ley, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos hasta ahora. «Durante dos años y medio, recorrimos un camino lleno de desafíos, tocamos incontables puertas. Algunas se cerraron, pero encontramos aliados valiosos, socios estratégicos y personas comprometidas que comparten la visión de que este es el camino para salvaguardar nuestros recursos y nuestro territorio. Mediante el turismo comunitario y solidario, seguiremos trabajando para lograr que esta área protegida sea un ejemplo a nivel nacional», declaró el concejal Daniel López, quien también ocupa el cargo de vicepresidente del Consejo Municipal de Tarija.

Deja un comentario