Osmar Arroyo/El Andaluz
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero en un análisis sobre la economía en la frontera y sobre el contrabando indicó que más allá de todo lo que comprende la actividad comercial informal en la frontera, es un mal necesario.
“Yo pienso más bien que el contrabando más allá de todo es un mal necesario”, expresó Romero.
Explicó que tenemos una economía muy dependiente del contexto externo, con un bajo nivel de industrialización para la sustitución de la importación.
Dijo que esto hace que el sector privado sea pequeño y no genere las fuentes de empleo, necesarias para la población.
Por otra parte, el aparato estatal público indicó que esta sobredimensionado, con más o menos 600 mil trabajadores y no se tienen espacios, a no ser que se traten de espacios políticos.
Dentro de los aspectos positivos que genera el contrabando en la frontera, principalmente en Yacuiba un municipio fronterizo que tiene como una de sus principales actividades económicas el comercio informal.
Fernando Romero, indicó que en primer lugar, el contrabando genera miles de fuentes de trabajo y explicó que no son empleos, que son trabajos informales, un trabajo de mala calidad y que al final de cuentas es trabajo que da a miles de familias, haciendo referencia a los pequeños comerciantes, los que se dedican a vender el producto, una realidad muy separada de lo que son los contrabandistas mayoristas, los que hacen del contrabando un negocio millonario.
En el sector público no se tienen espacios laborales y en el sector público tampoco.
El contrabando genera fuentes de ingreso, subsistencia para miles de familias.
Con los ingresos económicos que tienen por la actividad del contrabando, pueden mantener a sus familias, cubrir gastos para temas de salud, educación o alimentación.
Genera trabajo, aunque de mala calidad, pero genera ingresos económicos.
Otro aspecto que mencionó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, es que a nivel estatal, al municipio, a las gobernaciones y al gobierno nacional les permite reducir el gasto fiscal.
Romero indicó que el gobierno y el municipio dicen que no se permitirán el contrabando en las calles.
Dijo que si eso se haría efectivo, se generaría una convulsión social y también se generaría un problema en el tema económico, porque con seguridad que esas familias reclamarán y pedirán un empleo que les genere el mismo ingreso o uno mejor.
Explicó que el Gobierno no esta en condiciones de dar empleo.
Ahí dijo que uno se da cuenta porque el gobierno no hace nada en contra del contrabando y mencionó que los comisos que se hacen de mercadería que ingresa por contrabando no representa ni el 5 por ciento de lo que mueve el contrabando al año.
“Es más un show para cumplir, para decir que están haciendo algo”, apuntó.
De lo contrario señaló que se militarizarían los ingresos por donde ingresa el contrabando, afirmando que todos saben por donde ingresa, pero no lo hacen porque si no tendrán que generar las fuentes de empleo.
Entre otro de los aspectos positivos que genera el contrabando, indicó que le permite al gobierno tener un nivel bajísimo de inflación, en caso de que no se dejará entrar nada de contrabando, se tendría que comprar lo poco que se produce en el país, lo que no acapararía toda la demanda que se tiene.
Mencionó que no se produce todo lo que se demanda por la población y lo poco que se produce sería consumido en un poco tiempo, la sobredemanda haría que los precios suban de los productos, generando inflación en el país.
Aspectos negativos del contrabando
Romero señala que se importa pobreza.
Sobre los aspectos negativos que genera la actividad del contrabando, Fernando Romero indicó que estamos viviendo en una burbuja, porque se esta importando pobreza.
Mencionó que de cierta manera Bolivia estaría sosteniendo la economía de Argentina.
Remarcó que Argentina es un monstruo industrial y con la devaluación de su moneda, ellos saben que no venderán sus productos a los argentinos por la inflación que sufre el vecino país, pero si venderán a precios bajos sus productos a Bolivia.
Dijo que Bolivia es uno de los principales compradores de los productos argentinos.
Pero, si se dolariza Argentina, como lo propuso uno de los candidatos presidenciales, dijo que los productos argentinos serían mucho más caros y no se podrían adquirir.
Indico que en Bolivia se compra productos de contrabando, pero la gente no se da cuenta de los daños que se hace al sector empresarial, a los productores del campo.
Los micro empresarios, que producen mermelada, la gente que quiere vender sus productos, los vinos, singanis, el contrabando afecta a todos ellos.
Mencionó que a territorio nacional se mete desde una uva y solo faltaría que se ingrese un avión.
Recordó que existe contrabando de pollo, papa y dijo que hasta la uva peruana es más barata que la uva de Tarija.
“Poco a poco estamos destruyendo nuestra industria”, agregó.
Advirtió que cuando la industria se destruya, la actividad económica en el país se volverá informal.
La informalidad significa más trabajos, pero de mala calidad, ganando menos que el mínimo nacional, sin cobertura médica, ni beneficios sociales, un trabajo para subsistir, pero no para ser más productivo.
Recordó que las empresas formales, es uno de los contribuyentes más importantes de Impuestos Nacionales, lo que sostiene el gasto, la inversión pública.
Poco a poco estas pequeñas empresas, empezarán a botar gente y se volverán en informales, dejando de pagar impuestos y habrá menos dinero para salud, para infraestructura.
“Va haber más gente que se dedique a una economía informal, se va a volver en un círculo vicioso que nunca vamos a poder salir”, expresó.
Para evitar esta situación, dijo que no hay políticas económicas, porque a nadie le conviene.
Remarcó, que el menos interesado en solucionar esto de manera seria y estructural, es el municipio, la gobernación y el gobierno nacional.
Explicó, que no les conviene políticamente, por eso no se atreven a levantar las ferias, ir en contra del contrabando.
Mientras se incentiva al consumo de productos nacionales, con el eslogan de consuma lo nuestro, dijo que al mismo tiempo se dan autorizaciones para los puestos, para las ferias en donde se venden productos de contrabando.
De cierta manera, dijo que el contrabando mantiene la economía del país, al igual que el narcotráfico.
Dijo que Bolivia esta con una deuda externa alta y los ingresos han caído, al igual que la Reserva Internacional.
Con esta economía sosteniéndose por el narcotráfico y por e contrabando, dijo que no les conviene quitar el contrabando.
Velasco: No hay que estigmatizar el contrabando
Por su parte, el analista en economía, Omar Velasco indicó que lo que hay que ver, es que el contrabando no hay que estigmatizarlo en todo el sentido.
Dijo que hay que diferenciar distintos tipos de actores que forman parte del contrabando, hay grandes familias, los que generan ingresos bastante elevados y son los que manejan el negocio del contrabando en la frontera.
Pero, también hay otro lado, una gran cantidad de familias pequeñas, que son contratadas por estos grupos, casi empresariales.
Por su forma de vida y la falta de oportunidades laborales, optan por el contrabando para generar ingresos para el sustento, principalmente en las regionales más alejadas del eje troncal.
Remarcó que no se debe entender al contrabando, como una situación ilegal, más bien como la falta de presencia del Estado, porque se requiere generar mayor empleo, producción, que permita generar una mayor capacidad de empleos.
Remarcó, que se debe pensar en un desarrollo económico que tiene que ser más inclusivo, no solo pensar en el eje central del país, también pensar en las regiones que tienen mayor proximidad con la frontera.