Osmar Arroyo/El Andaluz

En analista económico, Omar Velasco en una entrevista con El Andaluz indicó que hay que tener una mirada mucho más integral cuando se habla sobre el tema del endeudamiento externo en el país.

En pasados días, el diputado Adrián Vega indicó que la deuda externa se triplicó en el país en 10 años.

Velasco dijo que a nivel mundial se ha comenzado a generar una fuerte necesidad de recursos fiscales, a partir de la pandemia.

Remarcó, que no se debe olvidar que en el año 2020 en la economía mundial se generó una rescisión.

Explicó que cuando una economía entra en rescisión, baja sus ingresos, se ingresa en un déficit fiscal y se requieren recursos para el financiamiento tanto interno, como externo, con el objetivo de mantener las políticas públicas.

Dijo que todos los países hicieron un uso más elevado del endeudamiento externo, que no es un tema que atañe solamente a Bolivia.

“El país ha estado incrementado su deuda, pero lo ha hecho a una manera más modesta, poque si uno observa los datos de endeudamiento público a partir de la relación entre la deuda y el Producto Interno Bruto (PIB) que es un indicador que se suele utilizar para medir la capacidad de endeudamiento que tiene una economía”, expresó el analista en economía.

Contrariamente a lo que se habla, para Velasco la economía boliviana tiene un nivel de endeudamiento bastante estable.

En una comparación de la deuda externa con el PIB, el analista indicó que el año 2020 el saldo de la deuda pública respecto al PIB representaba el 31 por ciento, ahora en mayo del presente año, dijo que según los informes de las autoridades se estaría llegando a un 29 por ciento.

Remarcó, que esto quiere decir que la deuda en lugar de subir tiene a bajar.

Explicó que para tener un análisis más objetivo del endeudamiento público, no solamente se tiene que hacer referencia al monto nominal de la deuda adquirida, que obviamente va creciendo, eso dijo que es indudable, pero se debe de comparar el nivel de deuda que se tiene con la capacidad de generación de ingresos económicos que tiene un país, relación que se lo hace a través del PIB.

“La capacidad de generación de ingresos el país es mucho mayor que la deuda externa”, apuntó.

Explicó que en el caso de un hogar, a la hora de medir el endeudamiento, cuando una persona va al banco a tratar de sacar un préstamo, le preguntan sobre la estabilidad laboral, usos de pago y regularidad que se generan los ingresos y el nivel de gasto que tiene el hogar.

Dijo que la evaluación para generar la deuda o el crédito tiene que ver con la capacidad de ingresos seguros, no importa mucho cuando es el ingreso en ese momento, pero se debe valorar como serán los ingresos económicos a futuro.

En el caso del país, dijo que en pocos años se va a generar mayor capacidad de generación de ingresos económicos.

Ciclo de industrialización

En analista en economía indicó que el ciclo de industrialización en Bolivia va a comenzar a dar resultados importantes.

Mencionó que con el litio a partir del año 2025 se comenzará a generar una renta por la explotación de litio, de alrededor de 4 mil millones de dólares.

Dijo que para la economía boliviana se vivirá un contexto totalmente diferente del que se tiene hoy en día.

También mencionó la producción de laminados y barras de acero, de la puesta en marcha de la siderúrgica del mutún, lo que liberará al país de los precios de importación, lo que significará alrededor de 300 millones de dólares.

Velasco dijo que también el tema del biodiesel que se espera que comiencen a funcionar entre el próximo año y el 2025 las dos plantas, significarán un factor favorable para la economía del país.

Para finalizar, dijo que hay muchos proyectos de inversión pública en Bolivia que están comenzando a concluir en su etapa de inversión, para ingresar a una etapa de generación de ingresos fiscales, lo que para Velasco es el mejor colchón que tiene Bolivia para garantizar la sostenibilidad del endeudamiento público.

Deja un comentario