REDACCIÓN CENTRAL/TINTA ROJA
La Fiscalía General del Estado, en el marco de la Mesa Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género, que reúne a las instituciones del sistema penal, desarrolló este lunes, la segunda sesión ordinaria en la que concluyeron cuatro puntos importantes, entre ellos, la elaboración del Plan de Socialización de la Ruta de Actuación Interinstitucional (RAI), que deberá ser aplicado en la cadena de atención a las víctimas de violencia en razón de género y socializado con la población en su conjunto.

La directora de la Fiscalía Especializada en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, informó que, en la segunda sesión de la Mesa Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género, también se acordó fechas tentativas de sesiones virtuales y presenciales en la que se trabaje la metodología de socialización de la RAI, a nivel nacional, así también las fechas para iniciar el trabajo en tiempo y materia de las mesas técnicas; como medidas de protección, violencia sexual en la declaración única de las víctimas, rebeldías y ejecución de fianzas y la mesa de salud, entre otras.

Según Cáceres, se detectaron dificultades al momento de la atención a las víctimas de violencia, en la investigación y enjuiciamiento, además de la reparación del daño, por eso es necesario unir esfuerzos y criterios de trabajo para lograr una ruta de atención. “Como Ministerio Público estamos convencidos que uniendo esfuerzos todas las instituciones y con un trabajo coordinado y único vamos a lograr un mejor acceso a la justicia”, agregó.

La Ruta de Actuación Interinstitucional (RAI), es un documento que tiene como objetivo brindar una respuesta adecuada, inmediata, efectiva y no revictimizante a las necesidades de las víctimas de violencia en razón de género que acuden a las instituciones en busca de justicia, en el marco de la aplicación de la Ley Nº 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia.

La construcción de la RAI contó con la asistencia técnica de la UNODC, en el marco del Proyecto Acceso a la Justicia para todos y Reforma del Sistema financiado por la Unión Europea. Asimismo, se contó con el apoyo de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas para el trabajo de las Mesas Departamentales contra la Violencia como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en trabajo conjunto con sociedad civil y agencias cooperantes.

Deja un comentario