Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

La jefa de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, Claudia Montenegro, ha confirmado recientemente que se ha detectado el tercer caso de rabia canina en la provincia Cercado, después de que un perro aparentemente sin dueño diera positivo en una prueba de laboratorio.

Según Montenegro, el animal fue encontrado en la zona encontrada entre la Universidad y el Aeropuerto, aunque se desconoce su procedencia exacta. Es probable que el perro enfermo haya caminado durante largas distancias antes de ser encontrado en la zona mencionada. La jefa de Epidemiología también ha señalado que, en otras zonas de Tarija, como Pampa Galana y San Jorge, ya se han registrado denuncias por sospechas de animales enfermos de rabia.

Montenegro ha destacado la importancia de no acercarse a animales sospechosos de estar infectados, ya que pueden transmitir la enfermedad a los seres humanos a través de mordeduras o reaccionar.

Así mismo, indico que se han identificado tres personas que han iniciado el tratamiento después de haber tenido contacto con el animal positivo, y se espera que se identifiquen más casos en los próximos días.

Por otro lado, Montenegro ha informado que el municipio está aplicando vacunas contra la rabia en la zona afectada, y que se están identificando otros perros que podrían estar condicionados pero que no presentan síntomas. Además, se ha pedido a la población que notifique a las autoridades de salud cualquier caso sospechoso de rabia en animales o en seres humanos.

Por ello, se recomienda a la población tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con animales enfermos.

La rabia se contagia mediante mordedura

El virus de la rabia se transmite a través del contacto directo (por ejemplo, de la piel cortada o las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca) con la saliva o los tejidos del sistema nervioso o del cerebro de un animal infectado.

Las personas por lo general contraen la rabia a través de la mordedura de un animal rabioso. Aunque sea raro, también es posible que la contraigan a través de otros tipos de exposición, que pueden incluir rasguños, abrasiones o heridas abiertas expuestas a la saliva u otro material potencialmente infecciosos de un animal rabioso.  Los otros tipos de contacto, como acariciar a un animal rabioso o tener contacto con su sangre, orina o heces, no se asocian a un riesgo de infección y no se consideran exposiciones que deban causar la preocupación de transmisión de la rabia.

Deja un comentario