Willam Octavio Flores/El Andaluz
El retorno a clases es este siguiente lunes en todas las unidades educativas del departamento, por lo que los padres de familia deben priorizar la salud visual de sus hijos para que no se vean afectados en su rendición escolar. Por ello, el médico oftalmólogo, Gustavo Aguirre, da a conocer los problemas que pueden traer en la visión de los menores de edad los vicios de refracción.
El médico oftalmólogo explicó. “Los vicios de refracción son determinados por la forma del ojo, el ojo debería ser cómo una esfera perfecta, pero no todos lo tenemos, o lo tenemos un poquito más alargado en caso de la miopía, o un poco más achatada en caso de la hipermetropía, o cuándo tenemos una diferencia en la curvatura anteroposterior del ojo, es longitud axial que nos da la medida del lente que nos da para corregir estos errores refractivos que tenemos de nacimiento”.
Indicó que otro de los vicios de refracción es el estigmatismo que es una diferencia entre los ejes de curvatura de la córnea, igualmente la presbicia es otro de estas patologías que se presenta en la persona cuándo se pasa los 40 años, qué es el impedimento de incrementar el tamaño del cristalino para que podamos enfocar las imágenes de cerca.
Señaló que estas patologías no se pueden prevenir, pero sí evitar tener una mala visión y el mal desarrollo de la visión que puede generar estos “errores refractivos”, y para eso se recomienda es que los padres hagan un control oftalmológico en los menores de edad. “Mientas más pequeños sean, mucho mejor”, pero indispensable efectuar en el primer año de primaria.
“Es importante que este control lo hagamos permanentemente, ósea una vez al año, en niños que tienen miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros que requieren utilizar lentes, la idea es que se controle permanentemente, porqué conforme van creciendo van cambiando esta forma del ojo y la medida del lente”, explicó.
El profesional en salud indicó que otra de las patologías de los vicios de refracción es la ambliopía que se da porque el menor de edad tiene una medida de lente diferente en cada ojo, y esta no tiene cura, es por eso importante que se identifique la misma de manera temprana e iniciar el tratamiento y control a tiempo.
“También hay la posibilidad en los niños que tuvieron una medida alta en los lentes por cualquiera de estos vicios de refracción, se puede hacer un tratamiento para que esta medida no aumente, para eso se tiene que hacer primeramente una topografía corneal, que es un estudio especial, recuerdo que el procedimiento es el crosslinking que endura la cornea y evitamos el aumento de la medida que sea progresivo”, finalizó el médico oftalmólogo.
Detección precoz de los defectos de refracción en niños
El estudio precoz de los defectos de refracción o ametropías permite detectar problemas oculares importantes y tratarlos. Los primeros años de vida son fundamentales para el perfecto desarrollo de la visión. Por eso, a partir de un diagnóstico precoz, se efectuará un tratamiento adecuado y así los defectos oculares podrán ser corregidos a tiempo, evitando secuelas que pueden persistir toda la vida.
La medida de la agudeza visual es un método sensible para evaluar la función visual en los trastornos ópticos.
Tiene especial interés la detección de las anisometropías, refracción diferente en cada ojo, por su asociación a la ambliopía. La corrección de los defectos refractivos será necesaria o no dependiendo del déficit visual, de las molestias que produzca y de la cuantía del defecto.
Aproximadamente el 20% de los niños en edad escolar padecen defectos de refracción significativos.
la ametropía es más frecuente en la edad infantil y suele ser fisiológica.
Los rayos de luz que entran en el ojo, en lugar de reunirse en un punto de la retina, lo hacen detrás de esta, cuando el ojo está en reposo. Es la condición óptica normal en el niño y persiste durante toda la vida en el 50% de la población. Tiende a decrecer en la adolescencia, estacionarse en la edad media y aumentar en la vejez, debido a los cambios del cristalino.
El ojo hipermétrope es pequeño. Según la magnitud del error, puede ser. baja: defectos de 0,25 a 3 D. La agudeza visual no suele alterarse, media: defectos de 3 a 5 D. Puede afectarse la agudeza visual, alta: defectos de más de 5 D. La visión es siempre más baja de lo normal.
El niño hipermétrope ve bien, pero se cansa con el esfuerzo visual sostenido. Las manifestaciones clínicas de la hipermetropía dependerán del grado de la misma, puede ser asintomática si el defecto es leve y el niño tiene buena capacidad de acomodación, o cuando esto no ocurre los síntomas serán los correspondientes a ese esfuerzo acomodativo, como ser ojos enrojecidos después de la lectura o escritura. Cefalea, sobre todo en las regiones frontal y occipital, que tienden a agravarse durante el día y disminuyen al cesar el esfuerzo visual. Estrabismo convergente esporádico o permanente. Bajo rendimiento escolar. Lagrimeo, orzuelos de repetición, fotofobia…
Cuando la hipermetropía es alta, el síntoma principal será la visión borrosa, sobre todo en distancias próximas, el niño alejará los objetos para mejorar su visión. El trastorno se agrava por la actividad continuada, sobre todo a corta distancia.
Si su hijo tiene alguno de estos síntomas, el doctor Aguirre, recomienda llevar a los niños a su oftalmólogo de confianza, para tratarlo antes del inicio de clases.