Osmar Arroyo/El Andaluz
La presidenta de la Asociación de Productores de Hortalizas del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez indicó a El Andaluz que los productores no encuentran espacios para ofrecer sus productos de manera directa al consumidor.
Señaló que los intermediarios se creen dueños de los mercados en Tarija y en ciudades principales de otros departamentos.
La dirigente dijo que buscan espacios para poder encontrarse con el consumidor.
En el caso de la cebolla los precios que pagan los intermediarios al productor en las comunidades, es demasiado bajo, es por eso que los productores se vieron obligados a buscar espacios para vender sus productos de manera directa y poder recuperar por lo menos, lo invertido.
El precio del quintal de cebolla, los intermediarios pagan entre 15 y 20 bolivianos, pero la hoja de costo se encuentra entre 48 y 50 bolivianos, por lo que los productores prefieren vender de manera directa sus productos.
Indicó que muchos intermediarios pagan migajas a los productores, pero luego ellos venden a un precio elevado los productos en los mercados.
Remarcó que es una gran tarea que tienen los productores y esperan que se pueda concretar el mercado para la cebolla tarijeña en la ciudad de La Paz y poder hacerlo una costumbre, espacios para poder vender.
La semana pasada cinco camiones con cebolla tarijeña estuvieron en La Paz vendiendo el producto.
Señaló que ahora los productores se basaron más en los mercados nacionales, pero dijo que la misma situación se presenta en Tarija y buscarán espacios para vender sus productos de manera directa al consumidor.
Reiteró que hay una cadena de intermediarios que les dan migajas a los productores.
Pidió a los comercializadores que pongan un poco más de conciencia y paguen un precio justo a los productores, que no piensen solamente en ellos.
Lamentó que los intermediarios paguen bajos precios y no cedan espacios a los productores para la comercialización directa, esta situación se presenta en mercados de todo el pais.
La dirigente dijo que el productor busca la forma para producir los alimentos, pero luego no saben donde podrán venderlos y lo peor, es que no saben si recuperarán lo invertido para la producción de alimentos.
“Es complicado que el productor pueda llegar a vender sus productos en el mercado campesino”, expresó.
Señaló que los productores que llegan con un camión llevando sus productos no pueden encontrar un espacio para vender sus productos y son los intermediarios los que acaparan todo.
“Los intermediarios creo que ya se creen dueños de los mercados”, apuntó.
Remarcó que no hay un solo productor vendiendo productos en el mercado Campesino, porque todos son intermediarios.
Mencionó que se reunieron con el alcalde de Tarija, Johnny Torres para que se pueda colaborar, programando reuniones con alcaldes de otras ciudades, puesto que Torres es el presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB).
También piden al alcalde que se puedan buscar espacios para los productores, para que puedan vender sus productos de forma directa al consumidor.
Señaló que los intermediarios lamentablemente son los dueños de los mercados
Dijo que es urgente que se puedan generar espacios para los productores, para ello se busca espacios en la ciudad de Tarija.
Indicó que esta situación se presenta en mercados a niel nacional, en las ciudades grandes, en donde los productores o tienen la posibilidad de comercializar sus productos de forma directa.
Cuando quieren los productores vender sus productos, indicó que so agredidos físicamente por parte de algunos intermediarios, cuando en realidad el productor es el dueño de los productos.
Mercados en el exterior
Silvia Rodríguez indicó que un año fueron hasta Paraguay llevando sus productos para conocer el mercado en ese país.
Dijo que se dieron cuenta que en Paraguay se consume más la cebolla blanca y para poder llegar a ese mercado con productos tarijeños, se tendría que cambiar la producción de la cebolla roja por la blanca.
Indicó que otra dificultad que se presenta es el precio del transporte, puesto que los camiones que llevarían la cebolla al no tener una carga para el retorno, el precio se duplicaría, haciendo inviable la comercialización de la cebolla en el exterior.
Se abren mercados en La Paz y El Alto para la cebolla del sur de Bolivia
El pasado 18 de enero se cumplió el plazo que dieron los productores de cebolla del sur del país al Gobierno nacional para que se realicen acciones para mejorar el precio de la cebolla, por la sobreproducción y los precios bajos que se registran en el país.
La presidenta de la Asociación de Productores de Hortalizas del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez informó a El Andaluz que entre las acciones acordadas se abren espacios para la venta del producto del productor al consumidor en la ciudad de La Paz y El Alto
Los productores habían dado un plazo para que se puedan presentar resultados de las acciones del Gobierno nacional, caso contrario se iba a iniciar con las medidas de presión a partir de este jueves, pero eso quedó suspendido con la apertura de mercados para la cebolla de los municipios de Tarija, Chuquisaca y Potosí.
Generalmente los mercados de la ciudad de La Paz se encuentran abarrotados de cebolla peruana, mucha de ella ingresa de manera legal, pero otro tano ingresa por contrabando.
Entre los acuerdos entre los productores y el Gobierno se establecieron controles estrictos para evitar que ingrese cebolla peruana de contrabando y también la apertura de espacios para la comercialización del producto nacional.
Rodríguez en contacto con El Andaluz desde la ciudad de La Paz indicó que el producto ingresará este jueves al mercado de La Paz.
Se reunieron con las subalcaldías para establecer los espacios para la comercialización de la cebolla nacional.
Este jueves llegan a la ciudad de La Paz y El Alto cinco camiones, cada uno con una capacidad de trasladar 400 quintales de cebolla, es decir que se llevó a la sede de Gobierno alrededor de 2 mil quintales de cebolla para poder ser comercializados directamente por los productores al consumidor.
Se definieron los espacios para la venta del producto en varias zonas de La Paz, algunos están cerca de mercados de abasto y otros en zonas púbicas.
Con la comercialización en La Paz considera que se podrá cubrir la hoja de costo que tiene el productor para producir cada quintal de cebolla.
Se fijará un precio similar al que se vende la cebolla en el mercado de Villa Dolores en la ciudad de El Alto, de donde se abastece a los mercados de La Paz.
Mencionó que para vender el producto en Tarija, el costo que pagan los intermediarios es muy bajo, entre 15 y 20 bolivianos, generando pérdidas para el productor.
En La Paz se venderá el quintal a 60 bolivianos, con lo que se logrará cubrir la hoja de costos y también el costo por el traslado del producto.
Esperan que las mismas señoras que compran el producto para venderlo en otros mercados puedan adquirir la cebolla nacional directamente de los productores que estarán a partir de este jueves en la ciudad de La Paz.
Que el productor de legumbres en este caso de cebollas ventas directas del «Productor al consumidor»,aprovechen esta ganga; Productos de excelente calidad,que nosotros los productores nos damos mucho trabajo en el cultivo, mientras que los intermediarios no hacen màs que decidir el precio que ellos nos imponen,,sin haber tenido ninguna dificultad en el trabajo dificil de estas legumbes. Se pide al pueblo comprar cebollas recien cosechadas y a precio de costo.!!!!!