Osmar Arroyo/El Andaluz

Presidenta de la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del sur de Bolivia, Silvia Rodríguez informo a El Andaluz que el sector cumplió con el bloqueo de la carretera en el municipio El Puente el pasado viernes, debido a los bajos precios de la cebolla y para exigir acciones a las autoridades.

Indicó que se llegaron a algunos acuerdos con autoridades del Gobierno y dan un plazo hasta el 18 de enero para que se puedan ver resultados de esas acciones para luchar contra el contrabando, buscar mercados para el producto nacional y mejorar los precios.

De no ver resultados hasta el 18 de enero, señaló que a partir del 19 de enero retomarán el bloqueo de carreteras.

La dirigente dijo que se viene trabajando desde noviembre y diciembre con algunos acuerdos con autoridades nacionales y ante la falta de acciones es que se habría decidió acatar un bloqueo de 24 horas el pasado viernes.

Mencionó que se viene trabajando con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La Asociación aglutina a productores de cebolla de seis municipios de tres departamentos. Yunchará y El Puente de Tarija, Culpina, Las Carreras y Villa Abecia de Chuquisaca y Tupiza de Potosí.

En la actualidad los productores venden el quintal de cebolla entre 15 y 20 bolivianos, pero el costo para producir ese quintal oscila entre los 48 y 50 bolivianos, es decir que se generan pérdidas cuantiosas.

Rodríguez explicó que en realidad la cebolla se encuentra en campo, debido a la falta de mercados por los bajos precios del producto.

El pasado viernes una comisión de los productos se trasladaron hasta la ciudad de La Paz para reunirse con autoridades nacionales y abordar la problemática.

Se reunieron con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el Viceministerio de Defensa al Consumidor, el Viceministerio de Comercio interno y con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Remarcó que son las entidades que puedan ayudar en el tema, para buscar que mejore el precio de la cebolla.

“El precio esta demasiado bajo” expresó, a tiempo de reiterar que la producción del sur del país no esta saliendo a los mercados por esta situación.

La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza de los Valles del sur de Bolivia señaló que el precio de la hoja de costo se incrementó este año por el costo elevado de los insumos, principalmente de los fertilizantes.

“Eso lleva a tomar estas medidas para que de alguna manera manifestarse hacia el Gobierno y vea que medidas tomar para que esto mejore”, apuntó.

Mercados de La Paz inundados de cebolla del Perú

Silvia Rodríguez indicó que viajan de manera constante a la ciudad de La Paz y que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando realiza batidas en el mercado de Villa Dolores en donde se comercializa cebolla peruana.

Indicó que se evidencio que en las ciudades de La Paz y El Alto las amas de casa consumen cebolla de procedencia peruana, que existe una preferencia por ese producto por parte de las amas de casa.

La dirigente dijo que se hizo un estudio de mercado en la sede de Gobierno y evidenciaron que si bien a los productores nacionales les pagan entre 15 y 20 bolivianos el quintal de cebolla en los mercados de esas dos ciudades los intermediarios comercializan la cebolla entre 35 y 40 bolivianos la arroba.

Indicó que se esta buscando la manera de llegar al consumidor final, de colocar puntos de venta en donde el productor pueda comercializar de manera directa la cebolla al consumidor en las dos ciudades.

“Estamos viendo que los que están lucrando son los intermediarios”, apuntó.

Dijo que se puso en conocimiento de las autoridades nacionales esa situación, al Viceministerio de Comercio Interior y al Viceministerio de Defensa al Consumidor, para hacer nota esa exagerada diferencia.

Remarcó que al final el consumidor final igual esta pagando un alto precio por la cebolla.

Plazo

La comisión que fue a la ciudad de La Paz llegó a algunos acuerdos con todos los viceministerios para que se tomen diferentes acciones.

Rodríguez señaló que los productores dieron un plazo hasta el 18 de enero para que se puedan ver resultados de las acciones del Gobierno nacional.

Indicó que si no se ven resultados hasta esa fecha, a partir del 19 de enero los productores reanudarán el bloqueo de carreteras, pero en esta oportunidad será de manera indefinida.

Dijo que están coadyuvando para que las cosas mejoren para los productores y remarcó que el problema no es solamente el contrabando, también los intermediarios y el ingreso de cebolla de maneral legal.

Precios bajos en Santa Cruz

Rodríguez indicó que en años anteriores la mayor cantidad de la cebolla del sur del país se destinaba a mercados de Santa Cruz, pero este año los precios son demasiados bajos, presumen que esto se debe a los conflictos sociales que se registran en el departamento cruceño.

Mencionó que en años anteriores entre un 70 y 80 por ciento de la producción de cebolla se iba a mercados de Santa Cruz, este año eso no ocurre y también afecta al precio del quintal de cebolla.

Buscan alternativas

La dirigente dijo que se reunieron con el presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), con el alcalde de Tarija, Johnny Torres para conseguir espacios para los productores, para que se empiece a llegar de manera directa al consumidor final.

Piden que se pueda gestionar reuniones con alcaldes de los principales municipios del país para la apertura a los productores del sur de Bolivia.

Indicó que si la cebolla tiene poco tiempo, luego se empieza a dañar. Ante esa preocupación mencionó que Torres les propuso una alternativa, el uso de cámaras frigoríferas.

Rodríguez dijo que sería la primera vez que el sector haría uso de cámaras frigoríficas, pero si se tienen buenos resultados se podrían pensar en adquirir estas cámaras, para mantener los productos por más tiempo.

Sobreproducción

Los seis municipios de los tres departamentos llegan a producir casi 2 millones de quintales de cebolla por año, ese dato se hizo notar al Gobierno sobre la producción nacional.

Silvia Rodríguez dijo que desde el Gobierno les informaron que en el país se tiene una sobreproducción de cebolla de por lo menos 20 mil toneladas.

A ellos se suma el ingreso a mercados de Bolivia cebolla de Perú de manera legal y también por vía contrabando.

La dirigente remarcó que la cebolla que se produce en el país es mucho mejor que la cebolla peruana, en cuanto a calidad y se trata de un producto más orgánico.

Deja un comentario