El segundo plazo adicional establecido por las petroleras estatales de Bolivia y Argentina para determinar los nuevos volúmenes de exportación de gas al vecino país termina hoy jueves. A horas de que se llegue a un nuevo acuerdo hay hermetismo sobre las posibilidades de un acuerdo.

“Lo que sabemos es que se está negociando y de repente nos dan la sorpresa de que extienden por dos o tres meses más” la firma de la sexta adenda, “algo que no es serio porque los contratos de gas deben dar previsibilidad. De una vez debería proyectarse este contrato de gas hasta 2026 o hasta cuando las partes decidan”, afirmó el ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

El último acuerdo alcanzado entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) establece que Bolivia enviará a la Argentina 7,5 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas durante febrero y marzo de este año, y que antes de que termine este mes se defina el suministro que recibirá el vecino país hasta 2026.

De acuerdo con fuentes oficiales argentinas,IEASA quería 14 MMm3/d, mientras que YPFB ofrecía enviar hasta 9 MMm3/d en los meses de verano y de 6 a 7 Mmm3/d en los meses de invierno.

De acuerdo con Ríos, el convenio le permitió a YPFB “ganar algo de tiempo” hasta que se pongan en marcha el nuevo pozo Boicobó Sur X-1, que se prevé producirá 1 MMm3/d, y el pozo de desarrollo Margarita X-10, que le dará mayor capacidad de producción al país, pero acelerará la declinación del megacampo boliviano.

El último acuerdo entre YPFB e IEASA se alcanzó al filo del plazo para las negociaciones y corría el riesgo de naufragar, con lo que Argentina volvería a exigir a Bolivia los 27 MMm3/d acordados en el pacto inicial, en el que también se disponen sanciones por los incumplimientos.

Los problemas de abastecimiento de gas de Bolivia a la Argentina empezaron hace algunos años, por lo que las autoridades de ambos países renegociaron el contrato original para ir reduciendo los volúmenes que Yacimientos debía exportar al vecino país.

El contrato inicial suscrito entre ambos países establecía una entrega de 7 MMm3/d en 2007, hasta 16 MMm3/d en 2018 y 2019, y 27,7 MMm3/d entre 2010 y 2026.

Según Río Negro, Bolivia regatea para obtener un mayor precio sin subir los volúmenes ofertados. “La estrategia (de Argentina) fue diferir la negociación al inicio del otoño, esperando un disminución estacional del precio del gas a nivel global (…). Está claro que esa espera fue un error, ya que los precios se dispararon con la invasión a Ucrania”, indica la plataforma de noticias.

Ríos coincidió en que “Argentina está en este momento regateando, pidiendo precios muy bajos”.

“Creo que la solución está en manos argentinas. En Bolivia no hay caso de levantar producción y lo que se tiene está destinado al mercado interno y a la exportación a Brasil. Quedan escasos 10 MMm3/día para Argentina y  creo que esto es lo que hay que negociar”, indicó el experto, quien considera “irresponsable seguir postergando esto de mes en mes o de dos meses en dos meses”.

Representantes de la empresa Gasnor, distribuidora de gas en la República Argentina, confirmaron el martes al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el envío de 10 MMm3/d de gas natural desde Bolivia para cubrir la demanda en los meses de invierno. 

El Deber

Deja un comentario