Según el analista en economía las medidas aplicadas desde el gobierno no generan crecimiento económico y mucho menos desarrollo en el país, debido que el tema político se ha sobrepuesto sobre la necesidad económica en el país.
Osmar Arroyo/El Andaluz
En analista económico Luis Fernando García indicó a El Andaluz que en Bolivia se vivió u proceso de incertidumbre, entre la pandemia, las leyes, la falta de diálogo del gobierno con el resto del país, son temas que han tenido efectos negativos.
En lo económico dijo que hay una imposición de la parte política sobre la parte económica, donde al parecer no les interesa el desarrollo o el crecimiento económico.
“La configuración política y económica se están trastabillando”, expresó García al señalar que se tiene un gobierno tripartito, un grupo a la cabeza de Luis Arce Catacora, otra a la cabeza de Evo Morales y un tercer grupo de los interculturales, sector que tiene una representación del 40 por ciento dentro del gabinete de ministros.
Para García las leyes económicas en el país han sido de carácter más político.
Remarcó que el sector privado en el país es el que genera el 98 por ciento de las fuentes laborales, pueden ser precarias o no.
El Estado genera alrededor de 500 mil empleos, pero tiene una gran debilidad, continuamente tiene un déficit presupuestario, que muchas veces tiene que ir rellenando con préstamos internacionales o nacionales.
Mencionó que Bolivia no puede acudir a muchos créditos internacionales, debido a que las fuentes de financiamiento dijeron que los préstamos no deberían ser usados para pagar deudas y que más bien se deberían destinar para generar desarrollo económico en la región.
Para poder generar desarrollo, Bolivia tiene que vender más y comprar menos.
El economista indicó que en el país se generó un superávit comercial de 1360 millones de dólares hace un año y medio atrás, pero dentro de las cifras no se muestra con exactitud los productos importados, porque gran parte de esos productos ingresan por contrabando, mediante la vía informal, lo que representa un problema dentro de las balanzas de pago y un peligro para el tipo de cambio de la moneda.
Crédito
Garcia dijo para las Noticias de Tarija que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado un crédito a Bolivia lo que ha permitido que suba el nivel del agua, es decir la economía, eso para evitar un mayor peligro de una posible modificación del tipo de cambio que para el experto en economía en algún momento se lo tendrá que hacer.
Recordó, que en varias oportunidades se pidió al gobierno que se pueda modificar el tipo de cambio, para que sea el gobierno quién tenga el control y no se genere una modificación al tipo de cambio con el control de la sociedad, lo que podría provocar que se ingrese en un proceso de hiperinflación en el país.
Para Luis Fernando García se tienen altos niveles de inflación acumulada en el país, lo que en cualquier momento podría explotar.
Señaló que en el país se tiene un crecimiento económico, debido a la necesidad de evitar de alguna manera el distanciamiento social, a comparación de las restricciones que se tenían durante el año pasado.
En pocas palabras García dijo “hemos tenido suerte en otras palabras (…) la suerte no va a durar mucho tiempo”.
Deudas
Mencionó que a comienzos de este año la deuda estaba en 5.267 millones de dólares, pero hoy se tiene una deuda de 5.008 millones de dólares, esto gracias a que el FMI ha prestado 300 millones de dólares al país.
Esa deuda se tendrá que comenzar a pagar a partir del próximo año y Bolivia no cuenta con los recursos suficientes para cubrir la deuda.
Mencionó que las divisas que tiene Bolivia alcanzan los 1.800 millones de dólares, pero se tendrá que pagar por lo menos 1.200 millones de dólares, es decir ¿cuánto le quedará a Bolivia?.
El gobierno busca la forma de que parte de la deuda pueda ser condonada, pero el tema aun esta en gestiones.
Según García Bolivia ya alcanzó el 60 por ciento del techo sobre deudas que tiene.
Competitividad
La competitividad se mide de acuerdo a la cantidad que se exporta a comparación de lo que se importa.
En el caso de Bolivia, por el tipo de cambio que se tiene son limitados los productos que pueden exportarse hacia otros países, pero no se tienen cifras exactas de los productos que se importan porque muchos de ellos ingresan vía contrabando.
En cuanto a precios, García dijo que los productos bolivianos no son competitivos con productos de los países que están alrededor de Bolivia.