(Roberto Barriga Ortiz/EL Andaluz)
Una observación importante y que resaltó es que existe desconocimiento sobre cómo los pueblos indígenas eligen a sus candidatos en las circunscripciones especiales, esto significa que ni la OEA ni su misión de observación pueden emitir criterios sobre irregularidades sobre esto, en Tarija existe un caso donde guaraníes denunciaron que se escogió a una persona no perteneciente al pueblo que representa.
Sobre este asunto el informe dice que la MOE pudo constatar que el órgano electoral no cuenta con información sobre la forma en que los pueblos indígenas determinan a los candidatos y candidatas en las circunscripciones especiales. La Misión recomienda llevar un registro sistematizado del modo en que se realizan estos procesos, lo que contribuirá al acervo cultural del país y permitirá formular políticas de inclusión que fortalezcan el ejercicio de sus derechos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Misión de Observación Electoral (MOE), el día de ayer presentaron su informe final sobre las pasadas elecciones del 18 de octubre, entre varias observaciones, las más importantes se dieron entorno al suspendido sistema del DIREPRE (Sistema de Conteo Preliminar), algunas mesas, resultados, y sorprendentemente que el TSE (Tribunal Supremo Electoral) desconoce cómo los pueblos indígenas eligen a sus candidatos a circunscripciones epesciales, sin embargo, avalaron las elecciones y las recomendaciones pretenden mejorar futuras elecciones mas no cuestionaron los resultados.
En cuanto a la cancelación del DIREPRE llevó a que, la noche de la elección, la ciudadanía debiera informarse sobre los resultados a partir de conteos rápidos y encuestas a boca de urna. En línea con lo planteado por anteriores misiones de la OEA, de cara a futuros procesos electorales se recomienda garantizar la implementación de un sistema de resultados preliminares que permita al electorado y a los partidos conocer la tendencia de la votación la misma noche de los comicios. Se sugiere, asimismo, incorporar este instrumento en la legislación electoral con el objeto de recortar los márgenes de discrecionalidad en su aplicación.
Los funcionarios no contaban con los equipos necesarios para implementar el sistema de conteo rápido, esto fue notorio entre los ciudadanos, se apuntó que tampoco estaban capacitados y consultaban a sus superiores en todo momento qué hacer.
La Misión observó que los notarios no contaban con celulares provistos por el órgano electoral, por lo que debieron descargar en sus teléfonos personales la aplicación para la captura y envió de las imágenes de las actas. Se recomienda proveer de equipos celulares a los funcionarios encargados de la transmisión de los resultados desde los recintos, y asegurarse de que estos equipos cuenten con las características necesarias para ejecutar la aplicación de transmisión. En el caso de utilizar teléfonos que no son propiedad del órgano electoral, se requiere de un análisis muy detallado de sus características y funcionalidades. Resulta fundamental considerar la línea base (o contingencia) de configuración de los dispositivos a emplear
Durante la etapa poselectoral, la Misión recibió denuncias respecto de la existencia de mesas en las que un solo partido habría obtenido por encima del 90% de los votos, llegando en algunos casos al 100%. Este fenómeno no es nuevo en Bolivia y debe ser analizado de cara a futuros procesos electorales. Teniendo en cuenta la desconfianza generada por las suspendidas elecciones de 2019 y los desafíos enfrentados en el proceso de 2020, se recomienda considerar la realización de una auditoría de riesgo previa a la elección, así como una auditoría independiente sobre los resultados. Estos mecanismos contribuirán a dar certeza a futuros procesos electorales.
CIRCUNSCRIPCIÓN ESPECIAL: DENUNCIAN QUE CANDIDATA QUE GANÓ NO ES DE NINGÚN PUEBLO INDÍGENA
En la circunscripción especial en Tarija, ganó la candidata del Movimiento al Socialismo Darlen Isabel Velásquez, quién ahora representaría a los tres pueblos indígenas del departamento, sin embargo, se denuncia irregularidades en las elecciones.
El presidente nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y candidato, Justino Zambrana, denunció que se cometieron una serie de irregularidades en la circunscripción especial, pero el más grave dijo que la candidata en realidad no pertenece a ninguno de los tres pueblos indígenas del departamento, ni al pueblo guaraní, ni al pueblo weenhayek, ni tampoco al pueblo tapiete.
Mencionó, que incluso el día de la votación la candidata del MAS voto en Entre Ríos y no en las mesas habilitadas para la circunscripción especial.
Zambrana, dijo que es lamentable lo que paso en el departamento de Tarija con la representación de los pueblos indígenas.