(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Ricardo Colpari, vicerrector de la UAJMS (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho), indicó en el Programa Antes de la Media Noche, emitido por TVA, que un 15% de los estudiantes abandonaron sus estudios debido a que no contaban con ningún soporte para acceder a clases virtuales, un 10% abandonó en el curso del semestre, porque representaban dificultades para acceder.

Muchos estudiantes se quejaron de no contar con los medios para seguir las clases, si bien contaban con un celular, eran muy antiguos o “los megas” no les alcanzaban, inclusive se tuvo casos en que tenían que compartir un celular entre hermanos para pasar clases, así lo manifestaron televidentes mediante mensajes que llegaban a la televisora cuando Colpari expresaba sus declaraciones.

Muchos estudiantes no pertenecen a la provincia de Cercado, venían de otros municipios del interior de Tarija, se encontraron con distintas dificultades, tanto para aprender a utilizar las plataformas como adquirir un dispositivo el cual puedan disponer para realizar su educación virtual.

El vicerrector de la UAJMS indicó que sólo un 30% de los estudiantes posee una computadora de escritorio, los demás utilizan celulares o no tienen. “Hay alumnos con un potencial impresionante, con mucho potencial, pero no poseían los medios para asistir a clases”.

Protestas de alumnos de Contaduría Pública

El día martes alumnos de la carrera de Contaduría Pública protestaron en la vía pública debido a que 121 de 142 estudiantes de último año, reprobaron el primer semestre, el 80 por ciento de los estudiantes reprobados protestaron y pidieron explicaciones a la casa de estudios superiores.

Ricardo Colpari, vicerrector de la UAJMS, explicó que los alumnos podrán apelar por su reprobación ante tribunales de la casa de estudios superiores, sim embargo, los reclamos tienen que estar fundamentados y dentro del reglamento universitario.

La autoridad apuntó que se esta realizando una investigación dentro de la Universidad para determinar los motivos por los cuales se tuvo un alto índice de reprobados, también aseguró que se dará las explicaciones pertinentes ante el fenómeno académico.

Por otra parte, Colpari aseguró que a pesar de los aspectos negativos que se tuvo gracias a la pandemia del Covid-19, los alumnos que si asistieron a clases lo realizaron con mayor frecuencia, es decir la asistencia fue mayor por los medios virtuales que presenciales.

Se advirtió sobre alumnos reprobados por falta de acceso a internet

En septiembre el universitario Juan Martínez, indicó que la mayoría de los estudiantes que se encuentran en provincia tiene problemas en la conexión de internet, por las deficiencias del servicio, a principios de la cuarentena ya se había solicitado a las autoridades universitarias que se buscara convenios con algunas instituciones para poder resolver este tema.

Consideró que por lo menos el 60 por ciento de los universitarios habría abandonado el primer semestre, debido a esta situación, por lo que pide que la universidad realice un balance de cuantos estudiantes fueron los que dejaron las clases virtuales.

Martínez, indicó que en esta semana se terminan las últimas mesas en la universidad y están preocupados porque las autoridades no tomaron en cuenta los solicitado, para mejorar el acceso a internet.

Reiteró, que la universidad debería hacer un informe del número de estudiantes que abandonaron el semestre, y si hay un alto porcentaje ver la manera de subsanarlo para el siguiente semestre.

Consideró que las clases virtuales en la universidad no están siendo efectivas por las deficiencias en el servicio de internet en las provincias y también porque muchos estudiantes no tienen recursos para comprar megas todos los días para entrar a las clases virtuales.

Expresó que no todos están en las mismas condiciones para pagar el acceso a internet, muchos no tienen ni computadores y tienen que ingresar desde un celular, pero no les alcanza las megas.

Pidió que a través de un convenio la universidad pueda dotar de internet gratuito a los estudiantes. Para ello, mencionó que se podría utilizar los 8 millones de bolivianos que fueron devueltos a la universidad por concepto del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) que estaban en el fondo de incentivo de exploración y explotación de hidrocarburos.

Recordó, que esos recursos deben ser utilizados en educación y salud, que no pueden ser destinados para otro tipo de gastos, como sueldos.

 

 

Deja un comentario